Bienvenidos al espacio de la Educación... ZONA LIBRE te ofrece todo tipo de información, comentarios, sugerencias y productos relacionados.
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!


domingo, 29 de noviembre de 2009

Derecho Público, Privado y Social...

De: Fernando Jesús Torres Manrique

SUMARIO: 1. Divisiòn del derecho y del derecho positivo.- 2. Las ramas del derecho.- 3. Importancia de la divisiòn.- 4. Tesis y argumentos en contra de la division del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social.-

1. DIVISION DEL DERECHO Y DEL DERECHO POSITIVO

La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado.

Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juris publici latet jus privatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado. Es decir, en el derecho romano no se hacía referencia al derecho social.

El derecho público no puede ser alterado por los particulares jus publicum privatorum pactis mutari non potest.

En el derecho romano el derecho privado era el conjunto de normas jurídicas que protegen y regulan la actividad del individuo privatum ius est quod ad singulorum utilitatem pertinet, y el derecho público era el conjunto de normas que se refieren al Estado, al culto, a los sacerdotes y a los magistrados en especial modo publicum ius est quod ad rempublicam pertinet.

Sin embargo, es claro que estas dos ramas del derecho no son conjuntos de normas.

Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el derecho público y el derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian este tema no hacen referencia al derecho social.

La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social también ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho se divide en tres grandes ramas que son las siguientes derecho público, derecho privado y derecho social. Sin embargo, esta división no es aceptada por todos los tratadistas, en tal sentido existen tesis y argumentos a favor de la división del derecho en derecho público, derecho privado y en derecho social, al igual que existen tesis y argumentos en contra de dicha división del derecho.

Teniendo en cuenta que en nuestro medio es más difundida y aceptada la tesis por la cual el derecho se divide en derecho público, derecho privado y en derecho social, es necesario dejar constancia que una de las principales ramas del derecho privado es el derecho comercial que en la actualidad se discute que pertenezca ìntegramente al derecho privado, por ejemplo dentro del derecho comercial se ubica al derecho de quiebras ahora conocido como derecho concursal, sin embargo, cabe precisar que el derecho concursal se ubica dentro del derecho público.

Además es necesario precisar que esta división del derecho no es aceptada en todas las familias jurídicas, por ejemplo en el derecho soviético que pertenece a la familia jurídica de los derechos socialistas se rechaza la distinción del derecho en derecho público y en derecho privado (nótese que no se hace referencia al derecho social).

El derecho privado, pùblico y social abarcan al derecho codificado y al derecho no codificado. Lo cual ha sido desarrollado poco por parte de los tratadistas. No hay duda de que el derecho no codificado forma parte de estas ramas del derecho, pero tambièn forma parte el derecho codificado, por lo cual debemos afirmar que el derecho privado cuenta con còdigo de comecio y còdigo civil, el derecho pùblico cuenta con còdigos procesales y con còdigo tributario, y el derecho social es regulado en el caso del derecho de familia por el còdigo civil.

2. LAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho y el derecho positivo se dividen en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado y el derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en diferentes ramas a las cuales se denomina ramas del derecho. De estas tres ramas del derecho las mas conocidas son el derecho público y el derecho privado.

En tal sentido el derecho público comprende las siguientes ramas del derecho: derecho político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho Municipal, Derecho de la Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho Diplomático, Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo, Derecho Aéreo y Espacial, principalmente.

Respecto al derecho privado es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho: derecho civil y derecho comercial. El derecho comercial abarca el derecho cambiario o cartular, societario, bursátil, concursal antes conocido como derecho de quiebras, telecomunicaciones, marcario, bancario, de comercio internacional, de defensa de la libre competencia, de derecho de autor, entre otras.

En cuanto al derecho social es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho agrario y derecho minero.

Si comparamos el derecho privado, el derecho público y el derecho social podemos apreciar que la segunda es la rama del derecho que abarca mayor cantidad de ramas del derecho. Luego viene el derecho privado y finalmente el derecho social.

En tal sentido la rama del derecho mas difícil de estudiar es el derecho pùblico.

Además de estas ramas del derecho existen áreas del derecho que comprenden ramas del derecho público, del derecho privado y del derecho social como el derecho empresarial que si bien abarca a todo el derecho privado también abarca algunas ramas del derecho público y del derecho social.

Existen otras áreas del derecho que no pueden ubicarse con facilidad dentro del derecho público ni dentro del derecho privado, como el derecho registral que para algunos autores forma parte del derecho privado, y para otros autores forma parte del derecho público, pero otros autores se ocupan de él sin precisar si su ubicación es dentro del derecho privado o dentro del derecho público.

Otras áreas como las garantías abarca ramas del derecho privado y ramas del derecho público por que abarca entre otras ramas del derecho el derecho civil y el derecho administrativo.

El derecho contractual abarca áreas del derecho público, del derecho privado y del derecho social, por que abarca entre otras ramas el derecho el derecho civil, el derecho administrativo y el derecho de trabajo o derecho laboral, entre otras.

Es decir, la división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social sólo sirve para ubicar las ramas del derecho pero no para ubicar algunas áreas del derecho como el derecho empresarial, las garantías y el derecho contractual, por que dichas áreas del derecho no podemos ubicarlas en la división del derecho en mención.

Cuando un área del derecho abarca varias ramas del derecho no todas las ramas del derecho desarrollan igual, es decir, que en estos supuestos unas ramas del derecho desarrollan mas que otras.

Algunas ramas del derecho se caracterizan por que abarcan varias ramas del derecho como el derecho procesal y el derecho comercial que abarcan en el caso del derecho procesal el derecho procesal civil, y el derecho procesal penal principalmente y en el caso del derecho comercial el derecho societario, el derecho cartular, el derecho bursátil y derecho concursal que antes se lo conocía como derecho de quiebras, entre otras ramas del derecho.

3. IMPORTANCIA DE LA DIVISION

La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es necesario precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama del derecho público (por ejemplo el derecho cartular o derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de libramiento indebido), al igual que una rama del derecho público puede relacionarse con ramas del derecho privado (por ejemplo el derecho constitucional se relaciona con el derecho civil en lo referido a que algunas normas del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 son repetidas en la Constitución Política Peruana de 1993).

4. TESIS Y ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA DIVISION DEL DERECHO EN DERECHO PúBLICO, EN DERECHO PRIVADO Y EN DERECHO SOCIAL

No todos los autores se encuentran a favor de la división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social, por lo cual es necesario precisar que existen autores en contra de división del derecho.

Cuando se niega esta división del derecho generalmente se hace referencia al derecho público y al derecho privado, es decir, no se hace referencia al derecho social. Ya que el derecho público y el derecho privado son ramas del derecho mas conocidas que el derecho social.

Todo esto es necesario tener en cuenta para una mejor comprensiòn del tema materia de estudio, consistente en la divisiòn del derecho, que se aplica a todas las fuentes o elementos del derecho. En tal sentido la jurisprudencia, doctrina, jurisprudencia, costumbre, principios generales del derecho, realidad social, manifestación de voluntad, entre otras tienen la misma divisiòn.

Acerca del autor:

Abogado en la Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa), Estudios parciales de Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Ex Juez Mixto Titular Decano. Consejero de la Revista Electrónica Derecho y Cambio Social, Miembro de la Federación Internacional de Abogados Iberoamericanos.

Fuente: de Articuloz.com

Gerencia educativa...

De: carlos

Dado a los resultados que en la actualidad presentan algunas universidades, especialmente las públicas nuestro interés en el análisis, preocupa seriamente el reconstruir la manera como se está gerenciado, cómo ello ha repercutido en resultados no favorables para el Estado, considerando los bajos rendimientos académicos que se están produciendo, en donde la ausencia de excelencia académica es un hecho cierto ,tanto para pregrado como para postgrado.

A muchas universidades, sus autoridades se les olvida que de acuerdo a la UNESCO:

a. La educación es un derecho fundamental de la persona humana y posee un valor humano universal.
b. La formal y no formal, debe ser en si útil a la sociedad ofreciendo un instrumento que favorezca la creación, el progreso y la difusión del saber y de la ciencia, poniendo el conocimiento y la enseñanza al alcance de todos.
c. Una triple preocupación de equidad, de pertinencia y de excelencia debe guiar toda la política de la educación.
d. La renovación de la educación y toda forma correspondiente, debe reposar sobre un análisis reflexivo y profundo de las informaciones.
e. Tener en cuenta los valores y las preocupaciones fundamentales sobre los cuales existen acuerdos en el seno de la Comunidad Internacional: derechos del hombre, tolerancia, etc.
f. La responsabilidad de la educación corresponde a la sociedad entera.

No se puede negar como lo expone Ruperto Macha, que las diversas organizaciones y toda entidad educativa tienen el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. A todo ello se agrega, que los gerentes deben comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales.

En las organizaciones educativas y en toda empresa moderna, tanto el gerente como todas las personas tienen que entrenarse en saber elegir las mejores decisiones para resolver problemas y avanzar, cada vez que sea necesario.

Konosuke Matsushita considera por su parte, que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial.

Indira Dordelly al respecto comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.

En las universidades públicas se manifiesta en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de la gerencia educativa de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las universidades, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación en el presente demanda y requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demanda del entorno.
Se señala, que no hay que olvidar, que la responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir, que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes educativos deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirige
Los gerentes educativos deben de estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa eficiente, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos educativos en alta productividad y avance de la institución

Ruperto Macha, señala, que Juan Manuel Manes, aporta un concepto que merece analizarse sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice es un: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.

A su vez, Otoniel Alvarado Oyarce sostiene, que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."

Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad

Un buen gerente educativo debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado, Sobre ello están las sugerencias de Juan Manuel Manes, planteadas como oportunidades que se deben promover:

  • Profesionalización en la conducción de la institución educativa.
  • Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.
  • Reorganización y redimensionamiento institucionales.
  • Administración de los procesos de cambio.
  • Marketing educativo externo e interno.
  • Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.
  • Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa.
  • Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional

No nos sorprende, que se comente , que en este escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida.Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia educativa más eficaz en la educación superior y de esa forma aportar resultado favorable en pro de la excelencia académica.

Acerca del autor:

Ing. Industrial-administrador, abogado UC, EGADE (ITESM) Postgrados maestías en Administración de empresas ; caliodad y productividad; educación
Doctorado en Educación
Profesor titular e investigador de Area Postgrado de Faces UC. Consultor -asesor empresarialde Deproimca
Exatec.

Fuente: de Articuloz.com

Multiplicación fácil para niños...

De: César Botetano

Proyecto de la “Multilúdica”

Información General.-

El proyecto se llama Multilúdica porque implica dos actividades que se dan simultáneamente: aprender a multiplicar jugando.

Consiste en enseñar a multiplicar a los niños a partir de los 7 años hasta la tabla del 20 en solo una semana.

En la medida que su enseñanza no necesita hacer uso de lápiz, papel ni pizarra. Pues es un aprendizaje estrictamente mental. Se puede implementar en cualquier lugar a muy bajo costo.

Introducción y Diagnóstico.-

La “Multilúdica” es una alternativa y una solución puntual en el aprendizaje de una de las operaciones aritméticas fundamentales en el nivel primario: nos referimos a la multiplicación.

Múltiples encuestas y estudios nacionales e internacionales muestran una penosa realidad. Los niños de nuestro país (Perú) son incapaces de dominar fluidamente la multiplicación. Los estudios mencionados demuestran que el aprendizaje basado en la memorización de las tablas de multiplicación es poco menos que un fracaso. Basta hacer un recorrido en cualquier colegio público para ratificar esa penosa situación. Incluso alumnos del nivel secundario muestran poco dominio de esta operación aritmética.

La información estadística al respecto nos releva de la necesidad de ahondar en este tema.

Definición del problema y sus causas.-

El problema esta claramente planteado: El bajísimo rendimiento escolar de los niños del nivel primario en el área de las matemáticas. Y de manera particular: el casi nulo dominio de la multiplicación. Operación aritmética fundamental, pues como sabemos es una suma abreviada, es la inversa de la división, es una operación imprescindible para hallar soluciones de operaciones con quebrados, en la radicación, potenciación, etc. , etc.

Me atrevería a señalar que el pobre resultado que muestran los nuestros niños estriba fundamentalmente en un elemento que esta presente en casi todos las materias que deben ser aprendidas por lo educandos tanto en el nivel primario como secundario. Me refiero a que casi todo el aprendizaje en nuestro sistema educativo se basa principalmente en la MEMORIZACIÖN. Basta que un alumno repita al pie de la letra cualquier idea o concepto para que pueda aprobar dicha materia. Sin importar si es que en realidad la ha comprendido, si la ha internalizado, la ha hecho suya. Y que la pueda repetir usando sus propias palabras. Esto sucede a cada paso. Si entendemos que la inteligencia es la capacidad de poder descubrir las conexiones internas de los fenómenos y procesos que estudiamos, es decir hallar las relaciones de causa-efecto; fenómeno-esencia; particular-universal, etc. Nos podemos dar cuenta de lo lejos que están nuestros estudiantes de poder hallar y/o descubrir tales relaciones en las materias que estudian.

La multiplicación aprendida de manera tradicional es la mera repetición de una tabla, de manera que se hace como una letanía: mecánica y aburrida. Sin encontrarle significación y sentido a lo que se hace. Imagine por un momento el lector que le ordenasen aprender una serie de resultados de una tabla incomprensible, y que las tenga que repetir día a día. Simplemente lo llevaría a bloquearse y a terminar odiando semejante práctica.

Esta es la razón fundamental de los pobrísimos resultados que se obtienen de la manera tradicional como se enseña a multiplicar.

Objetivo del Proyecto.-

El objetivo de nuestro sistema es que cualquier niño de inteligencia normal a partir de los 7 años de edad pueda aprender a multiplicar hasta la tabla del 20 ( no solo hasta el 12 como se hace con el sistema tradicional) en solo una semana. Y lo pueda aprender de manera tal que nunca más olvide como se debe multiplicar. Por que el sistema lleva en sí la característica que si el niño se olvida y o se equivoca pueda corregirse el mismo. Estamos convencidos que de implementarse el sistema posibilitará una pequeña revolución en la enseñanza y el aprendizaje. Si tenemos en cuenta el enorme ahorro de horas-profesor que implica. Además de que los niños van a lograr un fabuloso dominio del cálculo mental y de todas las bondades que trae aparejado dicho sistema, sin dejar de considerar que además tales virtudes (como se ha demostrado en innumerables pilotos llevados a cabo) se trasladan incluso al aprendizaje de otras materias (más agilidad mental, mayor concentración ,etc.)

Y por si fuera poco el que el niño eleva su auto-estima a niveles insospechados. Estamos frente a un sistema que sin duda traerá enormes beneficios para los niños sin la menor duda.

A la fecha se han realizado muchos pilotos y cursos que avalan la bondad del sistema.

La edad en que generalmente se empieza a enseñar el sistema son los 7 años. Pero solo basta que el niño sepa multiplicar hasta la tabla del 5. Se han dado casos de niños de 6 años que sabían la tabla del 5 y que aprendieron sin problemas a multiplicar hasta la tabla del 20.

En todos los cursos dictados los resultados han sido muy satisfactorios tanto para los alumnos como para los padres de familia. Podemos recapitular entonces para mostrarles de manera esquemática todas las virtudes del sistema:

Características de la Multilúdica.-

2.1.- La Multilúdica se aprende como un juego.

2.2.- El niño no necesita memorizar resultados en ningún momento.

2.3.- El trabajo es totalmente mental.

2.4.- Se busca que el niño razone permanentemente.

2.5.- Una vez aprendido el sistema, el niño nunca se olvidará como obtener los resultados.

2.6.- Su enseñanza no castiga ni penaliza al niño en ningún momento.

Por lo que evita cualquier rechazo o bloqueo que genera el método tradicional.

2.7.- Se llega a dominar no solo la tabla del 12 sino del 20. Por lo que casi se duplica los resultados.

2.8.- Su aprendizaje eleva la concentración, la agilidad mental y la retención en los niños. Niños con problemas de atención o muy distraídos logran mejorar significativamente.

2.9.- Lo anterior genera dos efectos positivos muy importantes: por un lado el dominio del sistema eleva enormemente el auto-estima del niño pues supera incluso a alumnos del nivel secundario y por otro lado las habilidades arriba señaladas las traslada a otros cursos mejorando su desempeño escolar significativamente. (de este efecto dan testimonios muchos padres de familia)

2.10.- Su práctica ágil y divertida establece una experiencia altamente ratificante entre padre e hijos muy distinto a la tradicional y torturante practica memorística que todos conocemos.

2.11.- La multiplicación es una suma abreviada y es además la inversa de la división. Por lo tanto su dominio implica un mejoramiento significativo de ambas operaciones. Esto lo menciono porque algunos padres dicen "pero solo aprenden a multiplicar" cuando están implícitas las otras operaciones.

Hay un video donde se demuestra la efectividad del sistema en:
www.youtube.com , buscarnos allí como multiludica.

Lo que deseamos es contactarnos con personas y/o instituciones que deseen apoyarnos para la difusión del sistema.

Acerca del autor:
Soy un profesor auto-didácta de Lima, Perú. Tengo 54 años de edad.
Siempre me intereso el aspecto del aprendizaje. He desarrollado un sistema ("Multilúdica") el cual permite que cualquier niño aprenda a multiplicar hasta la tabla del 20 en solo una semana.

Fuente: de Articuloz.com

domingo, 22 de noviembre de 2009

Metodologías para estudiar Alemán...

De: Juan Paulo Altamirano Castillo

Hace solo unos poco años atrás, los interesados en aprender un nuevo idioma, difícilmente contaban con otra opción más que visitar un curso presencial. Hoy, por ejemplo, las personas que quieren aprender alemán además de visitar un curso para contar con la invaluable supervisión de un/a buen/a profesor/a, tienen la posibilidad de acceder a una significativa variedad de recursos online para estudiar y complementar el aprendizaje del idioma, desde la comodidad del hogar, sin perdidas de tiempo en la movilidad ni gastos en transporte.

Solo visitar un curso de alemán sin realizar una buena tarea en casa, posiblemente se convertirá en una rutina algo frustrante, al notar que no avanzamos en el estudio, mucho más en los niveles iniciales. También, en mucho casos, los deberes encargados por el docente se remiten sólo a completar ejercicios en un libro, tarea que seguramente resultara efectiva, pero que puede convertirse peligrosamente aburrida y desgastante.

Las opciones para hacer una buena tarea en casa pueden ser muy variadas, desde estudiar un curso gramatical completamente teórico, a realizar ejercicios didácticos como juegos, audios y canciones; pasando por realizar un curso completamente online o subscribirse en alguna red social de aprendizaje de idiomas. No estamos ni debemos sentirnos limitados en este sentido, por el bien de nuestro estudio, tenemos la posibilidad de acceso gratuito a todos estos recursos online para darle una mayor calidad a nuestro aprendizaje.

Ese fue mi caso y estoy hablando desde la experiencia propia, al haber utilizado muchos y variados recursos para darle una mejor calidad a mis conocimientos de idioma alemán. Teniendo en cuenta lo siguiente y siendo conciente de que todavía hay muchas personas que no conocen el poder de internet, decidí crear un directorio con recursos online gratuitos para aprender aleman, ordenado por categorías y con el valor agregado de un blog complementario con muchos temas relacionados con el idioma, como la historia y la cultura de los países de habla alemana, técnicas de estudios y consejos para estudiantes autodidactas, textos en alemán y alemán para los negocios.

Ojala que esta página ordenada y repleta de recursos para estudiar alemán sea de un gran beneficio para los visitantes que deseen complementar y/o perfeccionar su estudio del idioma alemán.

Juan Paulo Altamirano Castillo

CEO de AlemanAutodidacta.com

Acerca del autor:

Fuente: de Articuloz.com

las 10 ventajas de la Escuela en el Hogar...

¿Cuáles Son Las 10 Ventajas De Educar A Los Hijos En El Hogar?

De: Bettina Langerfeldt


En los últimos años se ha desarrollado un fenómeno educacional con importantísimas implicancias de las cuales no todo el mundo está conciente.

Es el movimiento de "homeschooling," o escuela en el hogar. Miles de padres, inicialmente en Estados Unidos y luego en el resto del mundo, han resuelto retirar a sus hijos de los establecimientos educacionales para así educarlos ellos mismos en el hogar.

Si más bien el número de los niños que se están educando en el hogar hoy en día no es relevante--en Estados Unidos no son más del 1 a 2%--los resultados que han obtenido sí lo son.

Se ha visto que los niños que hacen "homeschooling":

- Están 2 a 3 cursos más avanzados que sus pares de la misma edad.

- Son muy creativos.

- Saben analizar situaciones, resolver problemas y tomar decisiones.

- Se saben adaptar mejor a las exigencias del mundo real.

- Tienen iniciativa.

- Estudian motivados.

- Hacen proyectos ideados por ellos.

- Son líderes naturales en un contexto de grupo.

- NO tienen problemas de socialización.

¿Por qué éste puñado de alumnos han logrado obtener reconocimientos de las Universidades privadas más importantes de Estados Unidos, como Harvard y Yale, que abren las puertas de sus aulas cuando un estudiante puede decir que ha hecho homeschooling en su hoja de solicitud de ingreso?

La respuesta es que la educación en el hogar provee un escenario ideal para que un niño pueda formarse íntegramente con una educación:

1. Que respeta la individualidad del alumno.

2. Que fomenta el amor al aprendizaje.

3. Que es impartida por mentores cuidadosamente escogidos.

4. Que se desarrolla en un contexto de la vida real.

5. Que libera al niño de los efectos nocivos de la presión del grupo

6. Que respeta el estilo de aprendizaje del alumno.

7. Que respeta el ritmo de aprendizaje del alumno.

8. Que le da la libertad para desarrollarse en sus áreas fuertes.

9. Que automáticamente fomenta sus habilidades emprendedoras.

10. Que desarrolla sus habilidades de liderazgo.

Acerca del autor:

Si usted necesita ayuda con la preparación de sus hijos para la vida real, lo invito a http://educaciónparaelexito.com/ donde recibirá un libro virtual gratuito que le enseñará 10 datos que una mama le enseñó a sus hijos acerca de cómo tener éxito en la vida.
Bettina Langerfeldt ha educado a sus 4 hijos en casa por 10 años y su pasión es enseñar a personas de todas las edades como adquirir una visión para su vida, como ponerse metas y después perseguir la educación específica para que puedan lograrlas.


Fuente: de Articuloz.com

Las Modas Pedagógicas y los Maestros Libres...

De: Ediht Ferrá

Los que transitamos décadas en el sistema educativo sabemos que los maestros han oscilado de un extremo al otro según las modas pedagógicas de turno. En ese oscilar fueron perdiendo las ideas que les eran propias. Fueron adaptándose obedientemente a lo que el sistema o las autoridades de turno les exigían.

La baja autoestima les restó fuerzas y ánimos para defender sus posturas frente a lo que llegaba impuesto y borraba años de experiencias y conocimientos compartidos y construidos con el grupo de compañeros docentes.

Hubo un tiempo en el que todo debía ser minuciosamente planificado y detallado, escrituras extensas en las que nada quedaba librado al azar iban cargando las pesadas carpetas de actividades diarias de los maestros. De este modo casi no les quedaba tiempo para la lectura diaria. El tiempo que debían emplear para leer los periódicos, mirar una película, indagar las nuevas publicaciones pedagógicas, leer una novela...se diluía escribiendo planificaciones, que tal vez ni siquiera se aplicaban tal cual se las diseñaba.

Hubo un tiempo en que todas las cuestiones pedagógicas se resolvían diseñando un proyecto y, en este tiempo, cada quien se arrogaba ser dueño del mejor modelo para la construcción de los proyectos. Así es como hemos visto que para sacar a los niños a leer cuentos a una plaza cercana a la escuela, la maestra dedicaba una parte importante de su tiempo para escribir un proyecto que iba desde la propuesta hacia la fundamentación de las acciones para hacer lo que siempre hicieron los maestros: llevar a los niños a leer a la plaza cercana.

Llegó luego el tiempo en que las escuelas dejaban de llamarse escuelas para llamarse empresas. Los capacitadores de entonces intentaron convencer a los dóciles maestros que sus tareas cotidianas de enseñar y construir conocimiento se desarrollaban en una empresa y que ellos- los maestros- eran un eslabón más en la producción de tal empresa. Así fue como fábricas de automóviles eran modelos a imitar y se observaban videos sobre su funcionamiento.

Cuando se les invitaba a expresar opiniones, los maestros asentían obedientes.

Las modas oscilantes del sistema educativo pasaron una tras otra, dejando como consecuencia escuelas desgastadas, con maestros agobiados y desencantados. Algunos optaron por silenciar sus voces. Otros, más apasionados en su arte, se aferraron a sus vocaciones y con luz propia comenzaron a iluminar caminos en las escuelas para que desde las vocaciones y las ideas compartidas y coherentes con las realidades socio-culturales renazca el enseñar y aprender juntos en comunidades educativas.

Proyectos, empresas, planificaciones varias, se rinden hoy ante la evidencia de que cuando las dificultades sociales apremian porque los niños quedan afuera del sistema, los maestros unen sus esfuerzos y con deciciones libres y profesionalmente probadas concentran sus miradas hacia el punto vital del hecho educativo: enseñar, aprender y amar a ese niño y desde esos niños que pueblan el aula en busca de conocimientos y amor.

Para que sea posible los maestros deben tener la libertad de decidir qué enseñar, cómo hacerlo y con qué construirlo. Respuestas a tales preguntas nacerán de la observación de la realidad circundante y de la asombrosa capacidad de los maestros para unir sus manos en esfuerzos comunes y compartir saberes y sentimientos.

Tales habilidades nacen de sus vocaciones que se desarrollan al ritmo vital del hecho educativo en la cotidianeidad escolar.

Hoy renacen comunidades de maestros que se sienten libres de ser ellos mismos ,desde sus saberes ,los constructores de comunidades pedagógicas profesionalizadas sobre la base de proyectos en los que la vida y el conocimiento tejen redes de humanidades.

Acerca del autor:

Soy una maestra apasionada por el arte de educar y ocupada en observar a los maestros porque ellos son los creadores de la calidad educativa en cada sociedad.
Dejo los títulos aparte porque ellos no reemplazan ni a la vocación ni al arte puesto en el oficio de cada día.

Fuente: de Articuloz.com

De la Literatura a la Ciencia del Hombre...

De: Lamotte Jean-Luc

Voy a comenzar por una rápida reseña histórica dentro de nuestro mundo, en el cual el vínculo de la cultura y de la escritura comenzó a desenredarse. No se puede hacer que las Letras dejen de existir. Pero ellas se mantienen en el sentido manifiesto de los desplazamientos progresivos.

Si usted mira el francés a través de los años, comprenderá rápidamente que ese conocimiento está evidentemente relacionado a las condiciones que son culturalmente nuestras. Ahora bien, es indispensable comprender lo que se acaba de decir: “En la Edad Media, habían textos franceses que valían la pena. Estaba la Canción de Roland, etc.”. La universidad medieval ignoraba completamente estos textos franceses, incluso los producidos por Rutebeuf o Villon. Y ¿por qué la Edad Media descartó deliberadamente estos textos? Porque no estaban para saberse, pero como mejor lo dijo Nietzsche: era el “alegre saber”, es decir, el anti-saber, el saber contestatario, no reconocido por la universidad: el saber de la época, y hasta el siglo XVI, era el latín, el francés no era precisamente más que un alegre saber.

Entonces, ¿cuándo se realizó el primer movimiento que condujo al nacimiento de la “literatura francesa”? En el Renacimiento, al alba de los “Tiempos Modernos”, con Rabelais. Si, Rabelais es cómico, “galo”, cerdo y quieran llamarlo, es porque él estaba rehabilitando todo el alegre saber medieval, pero en la lengua francesa. Ésta fue una revolución absolutamente formidable: antes los textos franceses no tenían ningún estado, a partir de ahora, tenían uno. Por supuesto, hubo algunos años en lo que esto se estaba preparando. Hubo una pre literatura, una “prehistoria” literaria, si se la puede llamar así, representada por aquellos que llamamos los Grandes Retóricos, quienes rimaban en francés y comenzaban a tratar de introducir sus producciones en los centros educacionales. Pero el Renacimiento, es una bocanada de oxígeno, es el francés en todos los niveles, el saber alegre claramente iniciado.

Pero, ¿qué ha dado esta promoción del saber alegre? Al inicio fue una liberación, con todos los excesos que acompañan a toda liberación: ¡un verdadero entusiasmo! Sin embargo, poco a poco, el entusiasmo recayó, y esto fue el nacimiento de lo que llamamos «literatura», que consistía en exprimir, en francés, incluso las cosas más serias, las cosas de los tiempos, el saber de la época. No era el saber de la universidad que continuaba expresándose en latín, sino un saber para universitarios, de cierta manera, que se transmitía en francés. En esas condiciones se comprende que los textos como los de Madame de La Fayette, las tragedias de Racine, o bien las comedias de Molière eran literarias, bajo el mismo título de los discursos del método de Descartes, los Pensamientos de Pascal o el Espíritu de las leyes de Montesquieu. Cuando vemos la obra de Descartes figurar en los manuales de literatura del siglo XVII, nos preguntamos: “¿Qué pueden hacer de bueno en la literatura los Discursos del Método?” Pues bien, pueden hacerlo simplemente porque Descartes expresaba su discurso en francés. De la misma manera, se trataba de Pascal. Él sin duda tiene también cosas ilegibles, pero era la teología en francés. Comprenden entonces que lo que hacía la literatura tan buena, como si fuera una tragedia de Racine, una obra de Descartes, de Pascal o de Montesquieu, era que estos autores expresaban en francés un saber que, desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, no había interesado a nadie, porque el saber era el latín. Por esto es importante ver a la “literatura francesa” como un fenómeno al margen de la universidad, y casi en conflicto con ella. Si quieren entenderlo de otra manera, la universidad era el saber “de derecha”, y la literatura, el saber “de izquierda”: esta literatura consistía en hablar como un “hombre razonable”, y no en el viejo lector de grimorio, y no se trataba tampoco de un saber tan fuerte como aquel de la universidad. Comprenden, en estas condiciones, por qué los ancestros de nuestras actuales “ciencias humanas”, son la novela psicológica, el teatro clásico, los escritores moralistas, etc. Nosotros vemos estos textos como obras de arte. Estas obras ciertamente tenían también ese carácter, pero sobre todo tenían el carácter particular de representar un saber en ruptura con la universidad de la época, y no solamente que valía ese saber de la universidad, sino que también esperaba sobrepasarlo.

¿Cuándo empezó el segundo movimiento que presidió al nacimiento de nuestras “ciencias humanas”? En el siglo XIX que fue la época de Balzac y, sobretodo, del Realismo. A partir del movimiento realista, las cosas comenzaron a evolucionar. La literatura se convirtió en una “Literatura de mensaje”. A partir de ese momento, ¿quién hizo, por ejemplo, la sociología? Zola. Es el mensaje tesis, me atrevo a decirlo: novela a tesis, teatro a tesis, escritos por los pensadores (en la universidad hacía un siglo que, en esa época, ¡ni nos imaginábamos!).


Y llegamos al tercer movimiento, es decir al punto culmínate del pensamiento (al callejón sin salida de la literatura), a saber Sartre: lean lo que cuenta en Situaciones de la “literatura comprometida”. A partir del momento donde estuvo comprometida, la literatura no es más que un arma de combate y no pertenece más al saber alegre (es algo ¡terriblemente triste!) y no es literario, se convierte en otra cosa (que les corresponde a ustedes llamarlo como quieran). “Y después de Sartre, me preguntarán ¿qué sobra de la literatura francesa?” Nada, Es Byzance, es decir “la nueva novela”, el “teatro de lo absurdo”, la “nueva crítica”. ¡Nada! Un día, alguien me preguntó qué quedaba de la literatura francesa desde el fin de la segunda guerra (1945) hasta ahora. Mi primera impresión fue, precisamente, la de responderle “Nada”, entonces, después de haber reflexionado con madurez, le respondí: “puede ser Las palabras de Sartre, de la misma manera, Las memorias de Hadrien de Marguerite Yourcenar”. ¡Piensan que eso no es mucho! Entonces es necesario concebir que la literatura francesa, en la época en que nace la Ciencia del hombre está muerta.

Eso no quiere decir que ella no presenta interés. Pues, ¿quién hablaba precisamente del hombre hasta la mitad del último siglo? Pues la literatura. Porque después de Bacon, nacieron, en el Renacimiento, como ya lo saben, lo que se llamó la filosofía naturalis de donde surgen nuestras “ciencias de la naturaleza”. En lo que se refiere a la ciencia del Hombre ¡con mayúscula!), esta criatura casi divina, era excluida. Desde entonces, la literatura (historia y filosofía comprendidas), llenó el rol histórico de conservación del hombre (de “pre-ciencias humanas” de cierta manera el saber alegre de los Tiempos Modernos). Casi nunca preguntamos: “¿Cómo pasa que, después de haber hecho que las humanidades clásicas se consagren a la lingüística y después a la antropología?”. Comprendan que la sola cosa por la que me he interesado en la vida es la respuesta a esta pregunta: ¿Qué es un hombre (con minúscula)? La literatura me dio las primeras respuestas, entonces me hice fanático de lo que es, desde la más alta antigüedad, la primera ciencia verdadera del hombre (en la medida en la que pensamos que lo propio del hombre es el lenguaje), a saber la gramática bautizada “lingüística” en la época en la que enseñaba lingüística, que debía llevarme consecuentemente, a la antropología. Ven que hay en mi itinerario intelectual una coherencia perfecta. Cierro paréntesis y regreso a mis asuntos.

Comprenden ahora que cuando alguien les dice “enseño literatura francesa” (¡de Rabelais a Sartre!), se convierte en una completa carroza (está bien para el museo) y, sobretodo, ¿cómo quieren meter todas esas obras en el mismo estante? ¡Es absurdo!

Por otra parte, hay que ver que los textos que continuamos llamando “literarios” se recogen de una masa de determinismos. Es lo que le reprocho a los profesores de literatura de mi época, que en lugar de desglosar los textos, lo tomaban globalmente (esa era la famosa “explicación de texto”), a pesar de que debía de haber diferentes especialistas que los hubieran tratado con métodos distintos: de hecho, hay uno en el texto de trabajo literario para el sociólogo, el psicoanalista, el historiador, el lingüista, etc. En un sólo texto literario, cualquiera que éste sea, hay en qué consagrarse un año entero que sería más instructivo que el examen, más o menos intuitivo, de una serie de “piezas recogidas”. Pero, es verdad que un tal conocimiento requería, de la parte del profesor de Literatura francesa, una suma de nociones y un poder de síntesis ¡demasiado extraños! Pueden creerme, es lo que he tratado de practicar durante mis estudios (superiores, es verdad). Pero, créanme, no me arrepiento: tengo la vanidad de pensarlo, de haber apasionado a mis estudiantes de Licenciatura al explicarles… “¡La liebre y la tortuga!” Nunca terminé de enseñarles a leer, pero poniéndose otros lentes (¡ya!). Es por eso que siempre pensé, y continúo pensando, que la pregunta de los programas y los horarios no tiene ningún interés (en donde se preparan). Los contenidos, de una manera general, no tienen más que un pequeño entendimiento con la formación del espíritu. Lo que cuenta, son los lentes, es decir lo que ciertas personas llaman el método. He ahí por qué pienso que el texto literario no puede ser fructuosamente abordado sino solamente en la enseñanza superior.

Por esto, ¿es necesario suprimir la enseñanza de la Literatura francesa en nuestra enseñanza secundaria, como algunos, con razón, lo desean? Les respondería: “no”, por la simple razón que, a menos que sea un bárbaro, nosotros no quemamos esos archivos. En este caso, ¡se deberían quemar todos nuestros museos! Pero un museo, eso se puede arreglar, incluso si se arreglan algunas estaciones ante ciertas obras escogidas. Podría escoger otra imagen: la del metropolitano. Usted se sube en el tren y busca la línea, incluso si se para en algunas estaciones. E incluso si se sube a esos pequeños trenes turísticos que le darán el tour “histórico” del centro de la ciudad, señalando un tiempo de parada delante de tal o tal monumento. Se van a reír, pero cuando llego a una ciudad que no conozco, alquilo voluntariamente esos pequeños trenes turísticos, incluso si vuelvo a visitar tal o tal monumento que más me ha interesado. Dicho de otro modo, lo que deberían proponer los maestros de Literatura francesa, en fin, los de secundaria, es una vista de conjunto, a fondo. Pero esa vista de conjunto podría proponerla el profesor de gimnasia, por qué no, si tiene buen gusto y ¡sabe leer una Guía de Michelin de la Literatura y llamar la atención de sus alumnos!

Dice, comprendí lo bastante rápido, al mismo tiempo que las “ciencias humanas” enseñadas en nuestras “Facultades de Letras y ciencias humanas” (es el “y”, aquí, que es aquí significativamente), eran siempre, de la literatura, absueltas poco después de mis estudios, de Licenciatura en Filosofía. Parecía que esas “ciencias humanas”, enseñadas en nuestras Facultades de Letras tenían un objetivo: el hombre en minúscula, y nunca más en mayúscula, como es el caso de un humanismo que no termina de morir. Entonces, ciertas literaturas especialistas en “ciencias humanas” se recobran decorando al hombre para tratar de hacerlo un objeto que parezca científico. Tomaron de la ciencia, no su oxígeno de formación, sino su lenguaje y su apariencia, ni más ni menos. Por esta razón, ciertos psicólogos, se bautizan “neuropsicólogos”, utilizan mandiles blancos, tienen sus laboratorios, miden, informan, etc. O, en sus “laboratorios”, hay algunos que los tientan a verificar los «voluntarios», pero voluntarios que ¡nunca son definidos! En cuanto a los sociólogos, ¡ellos hacen estadísticas! No tenían, ellos tampoco, modelos subyacentes a los fenómenos que describen, no pueden, evidentemente, hacer nada más que describirlos (y no explicarlos). Pero ¿cómo los describen? Con números (desde luego eso los hace más conocidos). Pero la estadística, es como la informática. Si los datos que le confiamos al ordenador son idiotas, pues el ordenador va a tratar esos datos idiotas (el ordenador está listo para tratar absolutamente todo). Para las estadísticas, es lo mismo: a una pregunta idiota, respuesta idiota.

Brevemente, no habiendo tomado de la ciencia que sólo la apariencia, es decir la informática, las estadísticas o el laboratorio, el objeto “hombre” (en minúscula) espíritu de la también virgen que ha entrado. Si bien sus “ciencias humanas” no tienen nada que ver con la ciencia, sino fuera de los aduladores que testifican simplemente de la pretensión de ser literarios y que nunca han sido capaces de construir científicamente su objeto.

Quedaba un franco tirador, Edgar Morín, que sacó provecho de su concepto de complejidad. No digo que es tonto, al contrario, pero él piensa que hay que olvidar el pasado y empezar sobre nuevas bases: “el paradigma perdido está definitivamente perdido, pero yo, ¡yo voy a inventar todo!”. Resultado, ¡no dice nada! Es por eso que él se refugia, como todos los literatos, tras la complejidad del hombre. “Estudiar el fósforo, ¡está bien! Analizar los corderos, es un poco más difícil, pero, comparado a un hombre, un cordero, es mucho más simple. En cuanto al hombre, este es mucho más complicado, más sutil, ¡más fino!”.

Estuve ahí desde mi carrera profesional hasta que tuve, hace unos veinte años, la sorprendente oportunidad de encontrar a Jean Gagnepain, y de convertirme en uno de sus discípulos. Rápidamente aprendí que predicar un verdadero conocimiento sobre el hombre suponía que derribemos los principales obstáculos para llegar este nuevo conocimiento, comenzando por sus famosas “Facultades de Letras y Ciencias Humanas”. En efecto, si, por ejemplo, se van al Renacimiento podrán constatar que el humanismo no pudo llevarlo sino hasta que estuvieron bajo la hazaña de Rabelais y compañía, la cerradura de la Sorbona se obstruyó. Pero, en esa época, los “Sorbonicolegiales” del ayer eran exactamente igual a los de ahora, buscaban reformarse, adaptarse. Pero habían otros, más lúcidos que comprendieron que toda reforma estaba ya condenada: no se podía hacer otra cosa. Esto es exactamente lo que Jean Gagnepain había entendido.

En el tiempo en el humanismo termina y empieza el anti humanismo, es decir el del tratamiento del hombre por el hombre que preside al surgimiento de una verdadera Ciencia del hombre, es tiempo de tomar conciencia del principal obstáculo al principio de esta nueva era. El problema de la formación, no solamente para mañana, sino que ya también para hoy, pasaba por la liquidación de los literatos. Es cierto que si los literatos actuales se convirtieron en enemigos, esto sucedió después de haber sido el más hermoso florero de la Universidad humanista. Pero, como Marx decía cuando hablaba de Bourgeois, han sido un mal necesario, han jugado su papel histórico, el de ser, como ya lo he dicho antes, las pre ciencias humanas. Desde este punto de vista, las ciencias llamadas “débiles” (psicología, sociología, ciencias políticas) prolongan el papel histórico de la literatura (la filosofía, las bellas artes, y la historia comprendidas). Este papel histórico consistió en situar al hombre en el frigorífico para ocuparse mejor de él, mientras se esperaba, a las ciencias llamadas “de la naturaleza”.

Quiero decir que esas ciencias “débiles” están dando paso a la Ciencia “dura” del hombre, desde los trabajos del genio aún no muy conocido, Jean Gagnepain, quien es el verdadero fundador de la Ciencia experimental del hombre. Una palabra de explicación.

Fue Freud quien dio a Jean Gagnepain la idea de una clínica explicativa, dicho de otro modo, de un tipo de clínica que le permitía volver a empezar una y otra vez a la causa del modelo teórico del hombre que elaboró durante más o menos medio siglo. Esto es lo que lo hace absolutamente fundamental. EN realidad, el que ganaba, en la cura psicoanalítica, era Freud, quien reconocía que ¡jamás había sanado a nadie! Freud, empezaba a ser más y más inteligente y, teóricamente, más y más malo a medida que iba sometiendo más pacientes a su cura. Esto es lo que le dio a Jean Gagnepain la idea de una clínica que quiso, él mismo, que sea totalmente experimental. El decía que no era porque cambiamos de “objeto” es decir que “pasamos” de la naturaleza al hombre (incluso si construimos este hombre “objeto”, es evidente) que cambiemos de cientificidad: la ciencia debe tener, en primer lugar un modelo coherente, y también, un lugar de verificación. Es importante experimentar en algún lugar, en donde la idea era que la clínica es, en el hombre, el único lugar de verificación. Al referirse a esta clínica, Jean Gagnepain evocaba con frecuencia el trabajo del mecánico. En un carro es extraño que todo deje de funcionar al mismo tiempo. Nada se estropea al mismo tiempo: a veces es el encendido, otras veces el carburador, etc. Es por eso que él siempre se comparaba a un mecánico que aprendió mecánica reparando los carros. Ya que, como en un carro, es extraño que en el hombre todo deje de funcionar al mismo tiempo. Nada se avería al mismo tiempo: no perdemos la razón, sino que tenemos razón, y, de la misma manera la razón podría convertirse en objeto de la ciencia experimental.

Con este título la Teoría de la Meditación bien podría ser llamada antropología clínica. Y los mediadores (reagrupados bajo el nombre de la Escuela de Rennes), de la misma manera, son los primeros en el mundo a apostar por la necesidad de constituir un acercamiento científico del hombre que se da, evidentemente, en un modelo teórico y, al mismo tiempo, en un lugar de experimentación. Dicho de otra manera, el punto de encuentro entre la teoría clínica y el lugar es muy fundamental, ya que no podemos separarlos…salvo, como yo lo haría más a menudo, por comodidad de exposición (y bueno ¡no podemos hacerlo todo!)

He hablado de Freud, pero eso no quiere decir que Jean Gagnepain se adhiere sin reserva al psicoanálisis. Él corrige los excesos. En primer lugar el exceso del verbalismo, porque Freud albergaba su descubrimiento del inconsciente al único plan de la consciencia representativa, es por esto que también existe un “inconsciente” técnico, un “inconsciente” social y un “inconsciente ético, es por esto que Jean Gagnepain substituye al concepto del inconsciente por el de implícito.

La segunda corrección es la que aporta al historicismo en el que Freud se encerró, el historicismo de los “estados”, de la “regresión”, etc. Pero, Jean Gagnepain no es para el Urszene (la “escena primitiva”), sino para la Grundszene (la “escena fundamental”)

El segundo precursor que reconocía Jean Gagnepain, es Ferdinand de Saussure y su concepción estructural del singo verbal (en realidad es un anacronismo: Ferdinand de Saussure jamás empleó la palabra “estructura”, él habla del “sistema”). El descubrimiento de Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue para Jean Gagnepain como para muchos otros intelectuales franceses, una verdadera revelación, revelación tardía (a fines de los años 40), ya que el célebre Curso de lingüística general data… ¡de 1916! (es para decirles ¡como funciona la Universidad francesa!). Pues bien el célebre lingüista genovés es el primero en haber mostrado que, en el lenguaje, no todo está claro, pero que, bajo este fenómeno, había otra cosa, que Jean Gagnepain bautizó como “gramática”, para oponerse a la “retórica” que, como ustedes lo verán, se manifiesta en la locución sola.

Pero es importante precisar que la idea del “sistema” es obra de Saussure, y que enseguida fue bautizada con el nombre de “estructura” y fue completamente confundida por los sucesores de Saussure, aquellos a los que llamamos “estructuralistas”, pues los “semiólogos” y otros “semánticos”. Todos ellos dieron al signo una importancia ciertamente abusiva: para ellos, ¡todo es signo! ¡Es la recuperación integral! Jean Gagnepain también da al signo una importancia considerable, pero no de la mima manera que los estructuralistas. Él se sirve de la analogía, es decir que el principio explicativo del signo vale, analógicamente, por su utilidad, la persona y la norma. He ahí, muy rápidamente lo que Jean Gagnepain le debe a Saussure.

Finalmente, es la praxis marxista la que dirigió a Jean Gagnepain a la teoría de la racionalidad incorporada. Dicho de otra manera, esta idea de praxis, prestada a Marx, lo condujo a cuestionarse la realidad del principio explicativo que es la razón, no al exterior del hombre, sino dentro del hombre. Y es la misma diferencia entre las ciencias dichas “del hombre” y las ciencias dichas “de la naturaleza”. Las dos salen de la misma racionalidad, pero se cree que, en la naturaleza, no hay ninguna razón: es el hombre el que la sitúa para poder explicarla; en el hombre, al contrario, hay razón, es incluso una de las características del “objeto” (el hombre) a estudiar científicamente. Si bien las ciencias dichas “del hombre” no pueden ser nada más que ciencias al cuadrado (en el sentido matemático de la expresión), pues la racionalidad es, a la vez, en los estudiosos el objeto que estudian. De la misma manera, estamos obligados a rendir cuentas acerca de la incorporación de la racionalidad en el objeto mismo (el hombre) que pretendemos abordar científicamente.

Entre los que precedieron a Jean Gagnepain, fue Marx el único que verdaderamente insistió en esta realidad, Marx por quien, como ya lo saben, la historia no fue el hecho del historiador “profesional” (del historiador de Francia, del Arte, le la Literatura, etc.), pero del historiador que somos todos. ¿Qué había visto en el fondo Marx? Una teoría del hombre, y como el hombre estaba definido, en él, por la historia, era necesario tratarlo también de una manera lo más científica posible, elaborando un materialismo histórico. Solamente ahí, de la misma manera que la semiología y la semiótica, le jugaron una mala pasada a Saussure y ridiculizar al estructuralismo (comprendido el de Lévi-Strauss) que se convirtió en un nuevo idealismo, también Engels y Feuerbach jugaron la misma mala pasada al materialismo histórico de Marx tirándole, tanto como pudieron, cerca de lo que pronto llamaron el materialismo generalizado, es decir, el “materialismo dialéctico” (el mismo que Marx, viejo y cansado, terminó por abandonar), y que ¡valía para toda la evolución del cosmos! Dicho de otra manera, el “materialismo dialéctico”, haciendo de la dialéctica un proceso y de la cultura (es decir por el hombre), y por la naturaleza, llegamos al materialismo integral. Brevemente, el “materialismo dialéctico” abrumó a Marx, exactamente como el estructuralismo abrumó a Saussure.

Para concluir, desearía que digan en una palabra mi relación con Jean Gagnepain. De una manera general, diría que el Maestro no es ni el que respetamos, ni con quien hemos roto: vivimos de él. Dicho de otra manera, nunca respetamos al Maestro pues el respeto es signo de muerte. Cuando les hablo de Jean Gagnepain, lo hago existir. Pero ¿dónde estoy yo? Al límite, eso no tiene ninguna importancia. Eso no quiere decir que la memoria de Jean Gagnepain no sea, ella misma, digna del respeto que le debemos a un genio humano, pero no nos puede servir, ni a mí, personalmente, ni a ustedes, por una persona interpuesta, que en la medida en la que lo digerimos, donde hacemos nuestro trabajo. Ninguna pregunta, en estas condiciones, el hecho de parar a un Maestro en ese momento de la historia: y sería, bello y bueno “aniquilarlo”, para imitar a Sartre.

Agrego que el Maestro, si es Maestro (lo que ya no existe en Francia desde hace mucho tiempo) no tiene nada que ver con el profesor, sino ¡al contrario! Tengan en cuenta al Maestro Albert, en la Edad Media: cuando el Maestro Albert se reñía con Sorbona, tomaba sus cosas y se iba y se separaba de ella, es decir que se alojaba en el lugar al que, dio su nombre en Paris: la plaza Maubert. Se instaló ahí e impartía sus cursos al aire libre, y todos le seguían. Él tenía carisma, llamaba la atención de las multitudes, pensaba, y lo hacía libremente.

Y bien, Jean Gagnepain, si quieren verlo de esta manera, es el Maestro Albert de la Ciencia del hombre. Comprenden en estas condiciones que su pensamiento podría molestar, o indignar, sobretodo al ambiente universitario.

Mejor, si este pensamiento, que trataré de transmitirles (si ustedes “nosotros” hacen el honor de “seguirnos”) la invitación de reflexionar.

http://www.teoria-mediation.com/

Acerca del autor:

Catedràtico de instituto por letras clásicas, primero enseñó la lingüística en la Escuela Superior de las Letras de Beirut (Universidad de Lyon), luego profesó durante diez años en los cursos de dos años de preparación a los concursos de entrada de las Escuelas normales superiores (en Montpellier, luego en Versailles).

Su carrera lo condujo, por otra parte, a ponerse al servicio de la difusión de nuestra lengua y de nuestra cultura en el extranjero (Medio-oriente, Marocco, el Reino unido). También tuvo el honor de colaborar en los trabajos del servicio de las publicaciones de la Academia francesa.

Desde el 1991, se dedica a sus búsquedas en antropología clínica, llevadas en el marco de las actividades de la Escuela de Reno (Universidad de Haute Bretagne).

Discípulo de Jean Gagnepain, publicó una Introducción a la Teoría de la Mediación a las ediciones De Boeck (2001), y contribuye, actualmente, difundiendo el pensamiento del Dueño.

Fuente: de Articuloz.com

Cómo aprender Matemáticas en 15 días...

De: edgar perez

Las matematicas, es una de ciencias exactas mas hermosas,pero con el tiempo se han convertido en el "coco" o dolor de cabeza de muchos estudiantes, sin importar el grado de escolaridad en que este se encuentre. Nada de esto,esta mas lejos de la realidad, ya que el problema no esta en las matematicas, sino en el sujeto que las estudias.

Sabiendo esto, podemos actuar sobre el sujeto, indicandole el camino correcto a seguir para el eficaz entendimiento de las matematicas. Este proceso implica una interiorizacion que tendra un tiempo de 15 dias, que se considera suficiente para que cualquier alumno pueda captar lo es: "la esencia de las matematicas".

En todo este proceso se le debera enseñar:

Como aplicar las logicas a las matematicas.

Sin duda alguna la logica es parte fundamental de las matematicas, pero en este caso se le debara enseñar una logica adaptada especialmente al entendimiento de las matematicas.

Como adquirir bases matematicas.

Desafortunadamente a pesar de que muchos estudiantes, se encuentran en grados superiores, no tuvieron las bases solidas, que se deben adquirir para ser un gran entendedor de las matematicas, pero todo esto tiene solucion: simplemente se le debe explicar unos temas considerados como las bases de las matematicas y este problema queda solucionado de forma satisfactoria.

Como preparte para un tema de matematicas.

En este aspecto se le debera enseñar al alumno un proceso sistematico, que lo lleve a una preparacion eficaz y unica del tema matematico, sin importar cual sea este. Este proceso estara acompañado de varias fases que manejan aspectos externos e internos de la preparacion y el entendimiento de un tema matematico, el cual obligatoriamente hay que conocer para ser un gran entendedor de las matematicas.

Como estudiar un tema de matematicas y no olvidarlo al minuto.

Muchos estudiantes, aprenden las matematicas para presentar un examen y luego de esto: Tema olvidado. En esta fase se le debera dar al estudiante, las estrategias para que el estudio de las matematicas sea recordado de por vida y no solamente para el momento de examen.

Una vez el "sujeto estudiante" se le ha interiorizado cada una de estas fases, sin duda alguna estara listo para afrontar cualquier tema matematico, por dificil que este se le considere, hecho que ya ha sido comprobado atravez de experiencias con alumnos.

Todo esto indica como se dijo inicialmente, que el problema se debe atacar desde la vision del sujeto y no de las matematicas, ya que estas ciencias son unicas y exactas.

Finalmente, esto se convierte un proceso enriquecedor para el alumno, el cual solo conlleva quince dias de enseñanzas para lograr como aprender matematicas.

!Asi de facil se convierte el entender las matematicas y problema solucionado!

Acerca del autor:

Edgar Perez Lucas, es un ingeniero y docente de las matematicas, el cual se ha caracterizado por enseñar metodos que lleven a cualquier persona al entendimiento de las matematicas. su gran sueño es que las matematicas, sean miradas como la "ciencia del entretenimiento" y de seguro algun dia, no estara muy lejos esta apreciación de la realidad misma.

Fuente: de Articuloz.com