Bienvenidos al espacio de la Educación... ZONA LIBRE te ofrece todo tipo de información, comentarios, sugerencias y productos relacionados.
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!


domingo, 29 de noviembre de 2009

Derecho Público, Privado y Social...

De: Fernando Jesús Torres Manrique

SUMARIO: 1. Divisiòn del derecho y del derecho positivo.- 2. Las ramas del derecho.- 3. Importancia de la divisiòn.- 4. Tesis y argumentos en contra de la division del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social.-

1. DIVISION DEL DERECHO Y DEL DERECHO POSITIVO

La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado.

Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juris publici latet jus privatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado. Es decir, en el derecho romano no se hacía referencia al derecho social.

El derecho público no puede ser alterado por los particulares jus publicum privatorum pactis mutari non potest.

En el derecho romano el derecho privado era el conjunto de normas jurídicas que protegen y regulan la actividad del individuo privatum ius est quod ad singulorum utilitatem pertinet, y el derecho público era el conjunto de normas que se refieren al Estado, al culto, a los sacerdotes y a los magistrados en especial modo publicum ius est quod ad rempublicam pertinet.

Sin embargo, es claro que estas dos ramas del derecho no son conjuntos de normas.

Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el derecho público y el derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian este tema no hacen referencia al derecho social.

La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social también ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho se divide en tres grandes ramas que son las siguientes derecho público, derecho privado y derecho social. Sin embargo, esta división no es aceptada por todos los tratadistas, en tal sentido existen tesis y argumentos a favor de la división del derecho en derecho público, derecho privado y en derecho social, al igual que existen tesis y argumentos en contra de dicha división del derecho.

Teniendo en cuenta que en nuestro medio es más difundida y aceptada la tesis por la cual el derecho se divide en derecho público, derecho privado y en derecho social, es necesario dejar constancia que una de las principales ramas del derecho privado es el derecho comercial que en la actualidad se discute que pertenezca ìntegramente al derecho privado, por ejemplo dentro del derecho comercial se ubica al derecho de quiebras ahora conocido como derecho concursal, sin embargo, cabe precisar que el derecho concursal se ubica dentro del derecho público.

Además es necesario precisar que esta división del derecho no es aceptada en todas las familias jurídicas, por ejemplo en el derecho soviético que pertenece a la familia jurídica de los derechos socialistas se rechaza la distinción del derecho en derecho público y en derecho privado (nótese que no se hace referencia al derecho social).

El derecho privado, pùblico y social abarcan al derecho codificado y al derecho no codificado. Lo cual ha sido desarrollado poco por parte de los tratadistas. No hay duda de que el derecho no codificado forma parte de estas ramas del derecho, pero tambièn forma parte el derecho codificado, por lo cual debemos afirmar que el derecho privado cuenta con còdigo de comecio y còdigo civil, el derecho pùblico cuenta con còdigos procesales y con còdigo tributario, y el derecho social es regulado en el caso del derecho de familia por el còdigo civil.

2. LAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho y el derecho positivo se dividen en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado y el derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en diferentes ramas a las cuales se denomina ramas del derecho. De estas tres ramas del derecho las mas conocidas son el derecho público y el derecho privado.

En tal sentido el derecho público comprende las siguientes ramas del derecho: derecho político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho Municipal, Derecho de la Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho Diplomático, Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo, Derecho Aéreo y Espacial, principalmente.

Respecto al derecho privado es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho: derecho civil y derecho comercial. El derecho comercial abarca el derecho cambiario o cartular, societario, bursátil, concursal antes conocido como derecho de quiebras, telecomunicaciones, marcario, bancario, de comercio internacional, de defensa de la libre competencia, de derecho de autor, entre otras.

En cuanto al derecho social es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho agrario y derecho minero.

Si comparamos el derecho privado, el derecho público y el derecho social podemos apreciar que la segunda es la rama del derecho que abarca mayor cantidad de ramas del derecho. Luego viene el derecho privado y finalmente el derecho social.

En tal sentido la rama del derecho mas difícil de estudiar es el derecho pùblico.

Además de estas ramas del derecho existen áreas del derecho que comprenden ramas del derecho público, del derecho privado y del derecho social como el derecho empresarial que si bien abarca a todo el derecho privado también abarca algunas ramas del derecho público y del derecho social.

Existen otras áreas del derecho que no pueden ubicarse con facilidad dentro del derecho público ni dentro del derecho privado, como el derecho registral que para algunos autores forma parte del derecho privado, y para otros autores forma parte del derecho público, pero otros autores se ocupan de él sin precisar si su ubicación es dentro del derecho privado o dentro del derecho público.

Otras áreas como las garantías abarca ramas del derecho privado y ramas del derecho público por que abarca entre otras ramas del derecho el derecho civil y el derecho administrativo.

El derecho contractual abarca áreas del derecho público, del derecho privado y del derecho social, por que abarca entre otras ramas el derecho el derecho civil, el derecho administrativo y el derecho de trabajo o derecho laboral, entre otras.

Es decir, la división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social sólo sirve para ubicar las ramas del derecho pero no para ubicar algunas áreas del derecho como el derecho empresarial, las garantías y el derecho contractual, por que dichas áreas del derecho no podemos ubicarlas en la división del derecho en mención.

Cuando un área del derecho abarca varias ramas del derecho no todas las ramas del derecho desarrollan igual, es decir, que en estos supuestos unas ramas del derecho desarrollan mas que otras.

Algunas ramas del derecho se caracterizan por que abarcan varias ramas del derecho como el derecho procesal y el derecho comercial que abarcan en el caso del derecho procesal el derecho procesal civil, y el derecho procesal penal principalmente y en el caso del derecho comercial el derecho societario, el derecho cartular, el derecho bursátil y derecho concursal que antes se lo conocía como derecho de quiebras, entre otras ramas del derecho.

3. IMPORTANCIA DE LA DIVISION

La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es necesario precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama del derecho público (por ejemplo el derecho cartular o derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de libramiento indebido), al igual que una rama del derecho público puede relacionarse con ramas del derecho privado (por ejemplo el derecho constitucional se relaciona con el derecho civil en lo referido a que algunas normas del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 son repetidas en la Constitución Política Peruana de 1993).

4. TESIS Y ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA DIVISION DEL DERECHO EN DERECHO PúBLICO, EN DERECHO PRIVADO Y EN DERECHO SOCIAL

No todos los autores se encuentran a favor de la división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social, por lo cual es necesario precisar que existen autores en contra de división del derecho.

Cuando se niega esta división del derecho generalmente se hace referencia al derecho público y al derecho privado, es decir, no se hace referencia al derecho social. Ya que el derecho público y el derecho privado son ramas del derecho mas conocidas que el derecho social.

Todo esto es necesario tener en cuenta para una mejor comprensiòn del tema materia de estudio, consistente en la divisiòn del derecho, que se aplica a todas las fuentes o elementos del derecho. En tal sentido la jurisprudencia, doctrina, jurisprudencia, costumbre, principios generales del derecho, realidad social, manifestación de voluntad, entre otras tienen la misma divisiòn.

Acerca del autor:

Abogado en la Universidad Católica de Santa Maria (Arequipa), Estudios parciales de Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Ex Juez Mixto Titular Decano. Consejero de la Revista Electrónica Derecho y Cambio Social, Miembro de la Federación Internacional de Abogados Iberoamericanos.

Fuente: de Articuloz.com

Gerencia educativa...

De: carlos

Dado a los resultados que en la actualidad presentan algunas universidades, especialmente las públicas nuestro interés en el análisis, preocupa seriamente el reconstruir la manera como se está gerenciado, cómo ello ha repercutido en resultados no favorables para el Estado, considerando los bajos rendimientos académicos que se están produciendo, en donde la ausencia de excelencia académica es un hecho cierto ,tanto para pregrado como para postgrado.

A muchas universidades, sus autoridades se les olvida que de acuerdo a la UNESCO:

a. La educación es un derecho fundamental de la persona humana y posee un valor humano universal.
b. La formal y no formal, debe ser en si útil a la sociedad ofreciendo un instrumento que favorezca la creación, el progreso y la difusión del saber y de la ciencia, poniendo el conocimiento y la enseñanza al alcance de todos.
c. Una triple preocupación de equidad, de pertinencia y de excelencia debe guiar toda la política de la educación.
d. La renovación de la educación y toda forma correspondiente, debe reposar sobre un análisis reflexivo y profundo de las informaciones.
e. Tener en cuenta los valores y las preocupaciones fundamentales sobre los cuales existen acuerdos en el seno de la Comunidad Internacional: derechos del hombre, tolerancia, etc.
f. La responsabilidad de la educación corresponde a la sociedad entera.

No se puede negar como lo expone Ruperto Macha, que las diversas organizaciones y toda entidad educativa tienen el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. A todo ello se agrega, que los gerentes deben comprometerse con su desarrollo personal y con el desarrollo de su organización, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y sociales.

En las organizaciones educativas y en toda empresa moderna, tanto el gerente como todas las personas tienen que entrenarse en saber elegir las mejores decisiones para resolver problemas y avanzar, cada vez que sea necesario.

Konosuke Matsushita considera por su parte, que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial.

Indira Dordelly al respecto comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.

En las universidades públicas se manifiesta en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de la gerencia educativa de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las universidades, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación en el presente demanda y requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demanda del entorno.
Se señala, que no hay que olvidar, que la responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir, que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes educativos deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirige
Los gerentes educativos deben de estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa eficiente, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos educativos en alta productividad y avance de la institución

Ruperto Macha, señala, que Juan Manuel Manes, aporta un concepto que merece analizarse sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice es un: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.

A su vez, Otoniel Alvarado Oyarce sostiene, que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."

Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad

Un buen gerente educativo debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado, Sobre ello están las sugerencias de Juan Manuel Manes, planteadas como oportunidades que se deben promover:

  • Profesionalización en la conducción de la institución educativa.
  • Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.
  • Reorganización y redimensionamiento institucionales.
  • Administración de los procesos de cambio.
  • Marketing educativo externo e interno.
  • Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.
  • Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa.
  • Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional

No nos sorprende, que se comente , que en este escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida.Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia educativa más eficaz en la educación superior y de esa forma aportar resultado favorable en pro de la excelencia académica.

Acerca del autor:

Ing. Industrial-administrador, abogado UC, EGADE (ITESM) Postgrados maestías en Administración de empresas ; caliodad y productividad; educación
Doctorado en Educación
Profesor titular e investigador de Area Postgrado de Faces UC. Consultor -asesor empresarialde Deproimca
Exatec.

Fuente: de Articuloz.com

Multiplicación fácil para niños...

De: César Botetano

Proyecto de la “Multilúdica”

Información General.-

El proyecto se llama Multilúdica porque implica dos actividades que se dan simultáneamente: aprender a multiplicar jugando.

Consiste en enseñar a multiplicar a los niños a partir de los 7 años hasta la tabla del 20 en solo una semana.

En la medida que su enseñanza no necesita hacer uso de lápiz, papel ni pizarra. Pues es un aprendizaje estrictamente mental. Se puede implementar en cualquier lugar a muy bajo costo.

Introducción y Diagnóstico.-

La “Multilúdica” es una alternativa y una solución puntual en el aprendizaje de una de las operaciones aritméticas fundamentales en el nivel primario: nos referimos a la multiplicación.

Múltiples encuestas y estudios nacionales e internacionales muestran una penosa realidad. Los niños de nuestro país (Perú) son incapaces de dominar fluidamente la multiplicación. Los estudios mencionados demuestran que el aprendizaje basado en la memorización de las tablas de multiplicación es poco menos que un fracaso. Basta hacer un recorrido en cualquier colegio público para ratificar esa penosa situación. Incluso alumnos del nivel secundario muestran poco dominio de esta operación aritmética.

La información estadística al respecto nos releva de la necesidad de ahondar en este tema.

Definición del problema y sus causas.-

El problema esta claramente planteado: El bajísimo rendimiento escolar de los niños del nivel primario en el área de las matemáticas. Y de manera particular: el casi nulo dominio de la multiplicación. Operación aritmética fundamental, pues como sabemos es una suma abreviada, es la inversa de la división, es una operación imprescindible para hallar soluciones de operaciones con quebrados, en la radicación, potenciación, etc. , etc.

Me atrevería a señalar que el pobre resultado que muestran los nuestros niños estriba fundamentalmente en un elemento que esta presente en casi todos las materias que deben ser aprendidas por lo educandos tanto en el nivel primario como secundario. Me refiero a que casi todo el aprendizaje en nuestro sistema educativo se basa principalmente en la MEMORIZACIÖN. Basta que un alumno repita al pie de la letra cualquier idea o concepto para que pueda aprobar dicha materia. Sin importar si es que en realidad la ha comprendido, si la ha internalizado, la ha hecho suya. Y que la pueda repetir usando sus propias palabras. Esto sucede a cada paso. Si entendemos que la inteligencia es la capacidad de poder descubrir las conexiones internas de los fenómenos y procesos que estudiamos, es decir hallar las relaciones de causa-efecto; fenómeno-esencia; particular-universal, etc. Nos podemos dar cuenta de lo lejos que están nuestros estudiantes de poder hallar y/o descubrir tales relaciones en las materias que estudian.

La multiplicación aprendida de manera tradicional es la mera repetición de una tabla, de manera que se hace como una letanía: mecánica y aburrida. Sin encontrarle significación y sentido a lo que se hace. Imagine por un momento el lector que le ordenasen aprender una serie de resultados de una tabla incomprensible, y que las tenga que repetir día a día. Simplemente lo llevaría a bloquearse y a terminar odiando semejante práctica.

Esta es la razón fundamental de los pobrísimos resultados que se obtienen de la manera tradicional como se enseña a multiplicar.

Objetivo del Proyecto.-

El objetivo de nuestro sistema es que cualquier niño de inteligencia normal a partir de los 7 años de edad pueda aprender a multiplicar hasta la tabla del 20 ( no solo hasta el 12 como se hace con el sistema tradicional) en solo una semana. Y lo pueda aprender de manera tal que nunca más olvide como se debe multiplicar. Por que el sistema lleva en sí la característica que si el niño se olvida y o se equivoca pueda corregirse el mismo. Estamos convencidos que de implementarse el sistema posibilitará una pequeña revolución en la enseñanza y el aprendizaje. Si tenemos en cuenta el enorme ahorro de horas-profesor que implica. Además de que los niños van a lograr un fabuloso dominio del cálculo mental y de todas las bondades que trae aparejado dicho sistema, sin dejar de considerar que además tales virtudes (como se ha demostrado en innumerables pilotos llevados a cabo) se trasladan incluso al aprendizaje de otras materias (más agilidad mental, mayor concentración ,etc.)

Y por si fuera poco el que el niño eleva su auto-estima a niveles insospechados. Estamos frente a un sistema que sin duda traerá enormes beneficios para los niños sin la menor duda.

A la fecha se han realizado muchos pilotos y cursos que avalan la bondad del sistema.

La edad en que generalmente se empieza a enseñar el sistema son los 7 años. Pero solo basta que el niño sepa multiplicar hasta la tabla del 5. Se han dado casos de niños de 6 años que sabían la tabla del 5 y que aprendieron sin problemas a multiplicar hasta la tabla del 20.

En todos los cursos dictados los resultados han sido muy satisfactorios tanto para los alumnos como para los padres de familia. Podemos recapitular entonces para mostrarles de manera esquemática todas las virtudes del sistema:

Características de la Multilúdica.-

2.1.- La Multilúdica se aprende como un juego.

2.2.- El niño no necesita memorizar resultados en ningún momento.

2.3.- El trabajo es totalmente mental.

2.4.- Se busca que el niño razone permanentemente.

2.5.- Una vez aprendido el sistema, el niño nunca se olvidará como obtener los resultados.

2.6.- Su enseñanza no castiga ni penaliza al niño en ningún momento.

Por lo que evita cualquier rechazo o bloqueo que genera el método tradicional.

2.7.- Se llega a dominar no solo la tabla del 12 sino del 20. Por lo que casi se duplica los resultados.

2.8.- Su aprendizaje eleva la concentración, la agilidad mental y la retención en los niños. Niños con problemas de atención o muy distraídos logran mejorar significativamente.

2.9.- Lo anterior genera dos efectos positivos muy importantes: por un lado el dominio del sistema eleva enormemente el auto-estima del niño pues supera incluso a alumnos del nivel secundario y por otro lado las habilidades arriba señaladas las traslada a otros cursos mejorando su desempeño escolar significativamente. (de este efecto dan testimonios muchos padres de familia)

2.10.- Su práctica ágil y divertida establece una experiencia altamente ratificante entre padre e hijos muy distinto a la tradicional y torturante practica memorística que todos conocemos.

2.11.- La multiplicación es una suma abreviada y es además la inversa de la división. Por lo tanto su dominio implica un mejoramiento significativo de ambas operaciones. Esto lo menciono porque algunos padres dicen "pero solo aprenden a multiplicar" cuando están implícitas las otras operaciones.

Hay un video donde se demuestra la efectividad del sistema en:
www.youtube.com , buscarnos allí como multiludica.

Lo que deseamos es contactarnos con personas y/o instituciones que deseen apoyarnos para la difusión del sistema.

Acerca del autor:
Soy un profesor auto-didácta de Lima, Perú. Tengo 54 años de edad.
Siempre me intereso el aspecto del aprendizaje. He desarrollado un sistema ("Multilúdica") el cual permite que cualquier niño aprenda a multiplicar hasta la tabla del 20 en solo una semana.

Fuente: de Articuloz.com